martes, 20 de noviembre de 2012

Malvavisco


Nombre científico: althaea officinalis L.
Acciones: demulcente y protector de las mucosas, béquico, expectorante, inmunoestimulante, emoliente
Partes que se usan: raíz, hojas, flores
Principios activos: mucílagos, pectinas, almidón, taninos, lípidos, fitosteoles, betaína, flavonoides
Usos: bronquitis crónica, catarros secos, faringitis, afonías, laringitis, amigdalitis, síndrome mesentérico agudo, gastritis, doudenitis, úlceras, estomatitis, reflujo gastroesofágico, cistitis, vaginitis, forunculosis, abscesos dentarios, acné, caries, gingivitis, eczemas, quemaduras

Mucosas inflamadas: la raíz de malvavisco se usa generalmente para calmar y proteger las mucosas irritadas por la molestias como la acidez, el síndrome de colón irritable y la bronquitis crónica. Se textura pegajosa hace que actúe como las mucosas y reduzca las molestias y la inflamación.
Otros usos: las hojas se usan para  tratar problemas del sistema urinario, como la cistitis leve. Las flores calman la piel y contienen altos niveles antioxidantes.

Presentaciones: decocción, infusión, extracto fluido, polvo de la raíz

lunes, 19 de noviembre de 2012

Naranjo Amargo


Nombre científico: citrus aurantium L.
Acciones: sedante, antiespasmódico, tónico venoso, antiinflamatorio, hipercolesteremiante, hidrocolerético, antipirético, antifñungico, demulcente
Partes que se usan: corteza, cáscara, flores y frutos
Principios activos: aceite esencia, alcoholes, ésteres, cumarinas, flavonoides, ácidos amargos, pectina, resina amarga, ácido cítrico, hesperidina, Vitamina C
Usos: colón irritable, taquicardia, angustia, insonmio, inquietud, anorexia, dispepsias secretoras, várices, hemorroides, flebitis, disquinesia biliar, colesterol alto, gastroduodenitis, úlceras pépticas, fiebre

Otros usos: las flores del naranjo (azahar) y las hojas, se emplean como sedantes por ser ligeramente hipnóticas y antiespasmódicas. El agua destilada de azahar es muy utilizada en fitocosmética. Los extractos alcoholicos y acuosos presentan acción bacterostática contra por ejemplo la e-coli.

Presentaciones: infusión, extracto fluido, decocción

domingo, 18 de noviembre de 2012

Romaza o Acedera


Nombre científico: rumex crispus L.
Acciones: desintoxicante, laxante, antianémico, astringente de uso tópico
Partes que se usan: raíz, hojas (tópico)
Principios activos: sales de hierro, taninos
Usos: anemia, estreñimiento
Contraindicaciones: afecciones renales. Embarazo

Problemas cutáneos crónicos: es mejor emplearla con otras hierbas purificadoras como la Bardana (arctium lappa), para reforzar la desintoxicación de los intestinos y el hígado. La romaza se usa en caso de toxicidad crónica de la piel como acné, forúnculos, eczemas y psoriasis. Lo mejor es tomar pequeñas cantidades de forma regular durante varios meses para estimular la desintoxicación gradual pero eficaz. Gracias a la actividad desintoxicante de su raíz, también se usa en otros tipos de enfermedades crónicas que implican una mala eliminación de toxinas, como inflamación de glándulas e infecciones de garganta.
Otros usos: se combina bién con la Ortiga (urtica dioica) para tratar problemas alérgicos y reumáticos. Ambas hierbas contienen niveles considerables de hierro y se pueden tomar como suplementos naturales en caso de anemia leve.

Presentaciones: tintura, decocción, extracto fluido, polvo de la raíz en cápsulas

sábado, 17 de noviembre de 2012

Onagra


Nombre científico: oenethera biennis L.
Acciones: antiinflamtoria, antioxidante, emoliente, antirradicalar, antitrombótica
Partes que se usan: semillas
Principios activos: aceites esenciales, ácido palmítico, ácido oleico, proteínas, fibra vegetal, celulosa
Usos: eczema, ictiosis, esclerosis en placas, cirrosis neuroparías diabéticas, artritis reumatoide, síndrome premenstrual, envejecimiento cutáneo, esquizofrenia
Contraindicaciones: embarazo, consultar con un profesional si se toma medicación para la epilepsia

Problemas cutáneos: el aceite de onagra es eficaz contra los eczemas y la dermatosis. También se puede administrar a niños. Para un mejor resultado se debe ingerir durante varios meses y aplicar localmente en las zonas afectadas de la piel.
Desórdenes menstruales: los estudios demuestran que el aceite de onagra alivia el síndrome premenstrual, sobre todo cuando los problemas principales son dolor de pecho o calambres menstruales. Es mejor combinarlo con un suplemento del grupo de vitamínas B.
Inflamación: el aceite de onagra puede reducir la inflamación de enfermedades inflamatorias crónicas, aliviando los síntomas de las articulaciones y los músculos, como los de la artritis reumatoide. El aceite también alivia la sequedad ocular y la secreción cutánea deficiente del síndrome de Sjögren.

Presentaciones
Uso externo: emulsión
Uso interno: aceite en càpsulas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Buchú


Nombre científico: barosma betulina L.
Acciones: antiséptico urinario y respiratorio, diurético, antiinflamatorio
Partes que se usan: hojas
Principios activos: aceite esencial, flavonoides, mucílagos, taninos, vitaminas del grupo B
Usos: várices, hemorroides, fragilidad capilar, cistitis, uretritis, oliguria, urolitiasis, hiperazoremia, hiperuricemia, gota, hipertensión, edemas, sobrepeso, prostatítis, bronquitis, faringitis
Contraindicaciones: embarazo. En dosis altas puede causar irritación de las vías urinarias

Infección del aparato urinario: el buchú es un específico para la cistitis y las infecciones del aparato urinario. Su aceite esencial tiene una gran actividad antiséptica. Es mejor tomar esta hierba en infusión y es más eficaz contra infecciones agudas cuando se toma durante cortos períodos. Para estados crónicos, es mejor emplear con otras hierbas como el Arándano (vaccinium macrocarpon)

Presentaciones: infusión, extracto fluido, tintura, jarabe

jueves, 15 de noviembre de 2012

Uña de gato


Nombre científico: uncaria tomentosa
Acciones: inmunoestimulante, aumenta la fagocitosis de glóbulos blancos y macrófagos. estimula la producción de linfoquina (por lo que se la usa para el HIV), aumenta los monocitos, antiviral, antirreumática, anticancerígena, antiinflamatoria, antioxidante, antialérgica, desintoxicante
Partes que se usan: corteza, tallos, hojas y raíz
Principios activos: alcaloides, esteroides vegetarles, taninos
Usos: cáncer en general, especialmente pulmón, mama, ovarios, leucemias, estómago, linfomas y próstata, HIV, herpes, sarcoma de carposis, artritis reumatoide, brustitis de rodilla y cadera, lupus, fibromialgias, prostatitis, cirrosis, cistitis, litiasis, resfriados, sinusitis, otitis, conjuntivitis, enfermedad de Crohn, diverticulitis, hemorroides, gastritis, fístulas, parásitos, fatiga crónica, depresiones, acné, hipertensión, arterioesclerosis, asma, recuperación del parto, cicatrización de heridas, dolor de huesos, dolores musculares y de articulaciones, neuralgias, hongos
Contraindicaciones: niños, embarazadas, lactancia. Puede tener actividad anticonceptiva. Consultar con un profesional en caso de tomar medicación anticoagulante o inmunosupresora.

Infecciones crónicas: la acción tónica de la uña de gato sobre el sistema inmunológico combate infecciones crónicas e infecciones degenerativas. Es mejor combinarla con otras hierbas que también refuerzan el sistema inmunológico, y es eficaz en el tratamiento de la fatiga crónica, fibromialgia, fiebre glandular y herpes. Estudios clínicos sugieren que es eficaz contra las infecciones por HIV. Es una hierba de primera categoría en caso de convalecencia.
Antiinflamatorio: tiene una potente actividad antiinflamatoria y es eficaz contra problemas como las úlceras gástricas, inflamación de las artilaciones en caso de artritis reumatoide y osteoartritis.
Remedio anticancerígeno: la uña de gato tiene propiedades que combaten los tumores y la convierten en un tratamiento añadido en caso de cáncer. Tomarla con otras hierbas adecuadas bajo control médico

Presentaciones: tintura, tabletas
Se usa con: Equinácea (echinacea purpurea)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Brecina, brezo o Erica


Nombre científico: calluna vulgaris L.
Acciones: diurética, antiséptica, astringente, colagogo, vulnerario
Partes que se usan: flores frescas
Principios activos: ácido cítrico, taninos, almidón, flavonoides, alcaloide
Usos: infecciones urinarias, cistitis, oliguria, litiasis urinaria, eliminación de pus por la orina, prostatitis, hipertrófias prostáticas, dolores reumáticos, gota, diarrea, disquinesias biliares
Contraindicaciones: no se recomienda en uso crónico sino prescripciones en forma de tratamientos discontínuos.

Presentaciones: extracto fluido, extracto seco.

martes, 13 de noviembre de 2012

Tusílago


Nombre científico: tussilafo farfara L.
Acciones: expectorante, emoliente, sudorífico, tónico, antimicribiano, sedante de la tos, diurético
Partes que se usan: hojas y flores
Principios activos: mucílagos, zinc, potasio, calcio, taninos, flovonoides, inulina, fitoesteroles
Uso interno: seca y saca las secreciones, laringitis, laringotraqueitis, tos, bronquitis aguda y crónico, catarro, enfisema, flemas, anergia (falta de energía post infecciosa, debilidad), asma, oliguria, edemas, cistitis.
Uso tópico: como emplastos para tratar la hiperhidrósis en palmas y plantas. Psoriasis, lesiones de la piel, úlceras (gracias al contenido de Zinc)
Contraindicaciones: embarazo, lactancia, hepatitis, insuficiencia hepática, cirrosis. Tiene un alcaloide que puede producir daño hepático, no se pude tomar en forma crónica (excepto en decicción donde se destruye este alcaloide)

Tos y problemas de las vias respiratorias: combate la inflamación y alivia la congestión. Es eficaz contra la tos dolorosa, repiración asmática, la bronquitis y el enfisema.

Presentaciones: infusión, decocción, extracto fluido

lunes, 12 de noviembre de 2012

Tomillo


Nombre científico: thymus vulgaris L.
Acciones: antiséptico respiratorio y urinario (antibacteriano, antifúngico, antivírico), antihelmíntico, emoliente, antitusígeno, espasmolítico, expectorante, tónico, vagolítico, colagogo, eupéptico
Partes que se usan: partes aéreas en flor
Principios activos: toninos, flavonoides, saponinas, timol, aceite esencial, fenoles
Uso interno: reuma, gripe, bronquitis, neumopátías, efisema, micosis resperatoria, tos irritativas y espasmódica, laringitis, asma, déficit inmunitario, bajos glóbulos blancos y anemias. Mejora la acidez, meteorismo, enterocolitis, flatulencias, cistitis, prostatitis, uretritis, parasitosis intestinal, disquinesias biliares
Uso tópico: heridas, llagas, vaginitis, otitis, estomatitis, faringitis, sinusitis. Cremas para dolores reumáticos y herpes
Contraindicaciones: embarazo, lactancia, úlcera gastroduodenal, alergia a alguno de sus componentes.

Problemas de oídos, nariz y garganta: el té de tomillo, con o sin miel, es un excelente remedio casero para los problemas de estas zonas, como resfriados, catarros, congestión nasal, dolor de garganta y tonsilitis. El té se puede emplear como gargarismo y luego ingerirlo.
Tos e infecciones bronquiales: el tomillo alivia todos los tipos de tos y los problemas de las vías respiratorias y es eficaz para el asma y la respiración entrecortada, Se suele combinar con Regaliz (glycyrrhiza glabra) y Equinácea (echinacea).
Otros usos: el té se puede tomar como tónico general, así como para aliviar la indigestión, los gases y las lombrices. En caso re artritis y reuma, se puede preparar un baño vigorizante con el té. El aceite esencial puro se puede aplicar en las uñas infectadas por hongos.

Presentaciones
Uso externo: cremas y pomadas
Uso interno: infusión, extracto fluido, extracto seco

domingo, 11 de noviembre de 2012

Rusco


Nombre científico: ruscus aculeatus L.
Acciones: vasoconstrictor, diurético, colagogo, antiinflamatorio, antiedematoso
Partes que se usan: hojas, rizomas y raices
Principios activos: taninos, ácido ursocólico, daponósidos, sales de potasio, flavonoides, resina, aceite vegetal
Usos: golpes de calor, metrorragias, dismenorreas, limpia la sangre, edemas, celulitis, várices, recuperación post flebitis, hemorroides, fragilidad capilar, afecciones urinarias como cistitis, uretritis, oliguria, urolitiasis; hiperazoemia, hiperuricemia, gota, hipertensíón, sobrepeso
Contraindicaciones: consultar con un profesional en caso de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal.
Las bayas pueden provocar vómitos, diarrea y convulsiones.

Insuficiencia venosa:  contrae las paredes de las venas, lo que provoca la reducción de la pérdida de líquido de las zonas que la rodean. Para las venas varicosas en la piernas y para combatir la retensión de líquidos de la parte inferior de las piernas, se debe tomar durante un largo período. A diferencia del Castaño de indias (aesculus hippocastanun), no es beneficioso para las arterias.

Presentaciones
Uso externo: pomadas
Uso interno: infusión, decocción, extracto fliudo, tintura, extracto seco, supositorios
Se usa con: Castaño de indias (aesculus hippocastanun)

sábado, 10 de noviembre de 2012

Castaño de indias


Nombre científico: aesculus hippocastanum L.
Acciones: muy astringente, vasoconstrictora, venotrópico, aumenta la resistencia de las paredes capilares, antihemorrágica, antiinflamatoria
Partes que se usan: hojas, semillas, frutos y corteza
Principios activos: flavonoides, cumarinas, saponinas, esteroles, fitosteroles
Usos tópico: várices, hemorroides, fragilidad capilar, flebitis, tromboflebitis, edemas, erotrosis, hematomas, lupus eritematoso, dermatitis, úlceras varicosas y llagas
Uso Interno: congestión prostática, fibromas, hemorroides, várices, varicoceles, edemas, celulitis
Contraindicaciones: embarazo, lactancia, hematemesis. Puede irritar las mucosas, especialmente la gastrointestinal.

Problemas circulatorios de las venas: el castaño de indias es un remedio básico para las venas y los capilares. Como astringente y antiinflamatorio, tiene efecto sobre las venas de todo el cuerpo, ya que tensa y tonifica las paredes de las venas dañadas e irritadas. Al retirar el liquido que ha salido de las venas, reduce la inflamación y la congestión de las venas, así como la hinchazón local, y es de primera elección en el tratamiento de venas varicosas e insuficiencia venosa (mala salud de las venas). Se suele tomar en pastillas o cápsulas estandarizadas, aunque también se puede aplicar sobre las venas varicosas superficiales de la piel como loción, ungüento o gel. No se debe aplicar sobre la piel agrietada o ulcerada.Su eficiencia está sobradamente demostrada, aunque generalmente hay que tomarlo durante varios meses para notar mejoras, ya que curar la circulación venosa puede ser algo muy difícil.
Otros usos: el castaño de indias se puede utilizar para tratar otros problemas que afectan a las venas, por ejemplo, las hemorroides y las venas de telaraña, y es eficaz para tratar los calambres, la inflamación y la retención de líquidos en las piernas. Se puede tomar para tratar estados como la trombosis profundas, congelación y úlceras de las piernas, pero sólo siguiendo consejo médico. Previene y ayuda a reducir el riesgo de trombosis profunda, por ejemplo, durante vuelos largos. El aceite se usa de forma tópica para reumatismos y la decocción de las hojas se usa para tratar la tos ferina.

Presentaciones
Uso externo: extracto fluido
Uso interno: decocción, extracto fliudo de las semillas, extracto seco
Se usa con:  Rusco (ruscus aculeatus)

Castaño de indias mejora la calidad del esperma

El Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es una especie que ha demostrado ser la más eficaz en resolver los cuadros de insuficiencia venosa crónica, en especial su saponina Escina, la cual forma parte de numerosos productos antivaricosos. Otros procesos asociados a componentes flebológicos alterados son los cuadros hemorroidales y el varicocele presente en testículos. Respecto a esto último, los casos de varicocele (llevan tratamiento quirúrgico en su mayor-vía) suelen estar asociados a infertilidad masculina, alterando la producción y viabilidad de los espermatozoides.
El presente trabajo intentó demostrar los beneficios del suministrode extractos de Castaño de Indias (valorados en Escina) en pacientes con varicocele asociado a infertilidad. A tal efecto, los pacientes (n=106) fueron randomizados y separados en tres grupos. El primer grupo se clasificó como “control”, el segundo grupo era quirúrgico y el tercer grupo recibiría la Escina en cápsulas. La edad promedio de los pacientes era de 30 años, llevando unos 5 años (también en promedio) de infertilidad. El grupo que tomó Escina (60 mg/día/vía oral) lo hizo por espacio de 2 meses, y los otros grupos tomaron productos o suplementos supuestamente benéficos en esta patología. Durante el trascurso del estudio se midió el diámetro de la El Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) es una especie que ha demostrado ser la más eficaz en resolver los cuadros de insuficiencia venosa crónica, en especial su saponina Escina, la cual forma parte de numerosos productos antivaricosos. Otros procesos asociados a componentes flebológicos alterados son los cuadros hemorroidales y el varicocele presente en testículos. Respecto a esto último, los casos de varicocele (llevan tratamiento quirúrgico en su mayor-vía) suelen estar asociados a infertilidad masculina, alterando la producción y viabilidad de los espermatozoides. El presente trabajo intentó demostrar los beneficios del suministro vena espermática en los pacientes con Escina, quienes padecían varicocele en sus tres grados (leve, moderado y severo).
Como respuesta al tratamiento, se demostró un incremento o mejoría significativa en la tasa de densidad espermática, la cual fue del 38,5% (control), 68.8% (cirugía) y 57,5% (Escina). El incremento en la tasa de movilidad espermática fue del 46,2% (control), 77,1% (cirugía) y 55,7% (Escina). Aquí, el resultado verdaderamente significativo fue el del grupo cirugía vs. el grupo placebo. El tratamiento con Escina mejoró la sintomatología de los casos de varicocele moderados (de acuerdo al diámetro de la vena espermática), no siento tan eficiente en los otros grados de afección. El Castaño de Indias incrementa la calidad del esperma. Durante el tratamiento, prácticamente no se observaron efectos adversos, y los pocos que hubo (malestar gástrico) se resolvieron aconsejando a los pacientes tomar la Escina después de la comida. El
trabajo concluye que la toma de Escina reduce la sintomatología de los pacientes con varicocele, a la vez que aumenta la densidad y viabilidad del esperma, coadyuvando a combatir los casos de infertilidad asociada a esta patología.

Referencias Yujiang Fang, Lei Zhao, Feng Yan, Xiaoyan Xia, Donghui Xu, Xijun Cui. Escin improves sperm quality in male patients with varicocele-associated infertility.  Phytomedicine 17 (2010) 192–196.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Gayuba o uva-ursi


Nombre científico: arctostaphyllos uva-ursi L.
Acciones: muy diurética, antiséptica urinaria, astringente, antidiarréico
Partes que se usan: hojas
Principios activos: ácidos fenólicos, flavonoides, taninos, hidroquinonas, glucósidos, resina, alantoína
Usos: infecciones urinarias - cistitis agudas y crónicas, uretritis, infecciones del riñón (nefritis), prostatitis, hipertrofia prostática, sangrado por arenilla en la vesícula, disminuye el sangrado por lesiones, metrorragias, diarreas infecciosa agudas, antibiótica contra la e-coli, vaginitis. desinfección y cicatrización de heridas.
Contraindicaciones: embarazo, espasmos intestinales, insuficiencia hepática.

Presentaciones: infusión, polvo encapsulado, extracto fluido, extracto seco

jueves, 8 de noviembre de 2012

Agrimonia

Nombre científico: agrimonia eupatoria L.

Acciones: antihemorrágica, astringente, antiinflamatoria, hipoglucemiante - actúa en el páncreas, antidiarréico, colerético, tónica digestiva, mejora la absorción de nutrientes, mejora la secreción del estómago y los jugos gátricos, hepático, antirreumático, diurético, vasorpotector, antipruruginoso y anestésico local
Partes que se usan: toda la planta
Principios activos: taninos, flavonoides, tripertenos, aceite esencial, esteroles, principios amargos, ácido salicílico, vitamina C,vitamina K, tiamona, silice orgánico y inorgánico
Uso interno: diabetes, nerurálgias de los diabéticos, obesidad, diarreas, inflamación del dedo gordo con ácido úrico normal, inflamaciones del intestino grueso, gastroenteritis, reumatismos inflamatorios, insuficiencia circulatoria periférica: hemorroides, flebitis, tromboflebitis, cistitis, uretritis, incontinencia urinaria, heperuricemia, hipertensión arterial
Uso externo: micosis (compresas, lavados, ducha), vulneraria, contusiones, urticaria, alergias, amigdalitis, rinofaringitis, llagas, heridas

Presentaciones: infusiones, extracto fluido, extracto seco

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Olivo


Nombre científico: olea europea
Acciones: hipotensora por vasodilatación prolongada, antidiabética, diurética, espasmolítica, broncodilatador, febrífuga, hipocolesteremiante, antirrítmico,
Partes que se usan: hojas y corteza
Principios activos: potasio, taninos, flavonoides, aceite esencial, sales orgánicas
Usos: ideal para bajar la presión de un diabético, diabetes tipo II, hiperuricemia, baja el colesterol, colonopatías, recaidas, arterioesclerosis, bronquitis, asma
Contraindicaciones: hipotensión, astenia

Presentaciones: infusión, tintura, extracto fluido
Combinaciones: se usa junto a la Zarzaparrila (smilax aspera), para la psoriasis y junto al Muérdago (viscum album) para la hipertensión

martes, 6 de noviembre de 2012

Zarzaparrilla


Nombre científico: smilax aspera
Acciones: salidiurética, uricosúrica, azoturica, sudorífica, depurativa
Partes que se usan: raices y rizomas
Principios activos: almidón, saponinas, colina, fenoles, nitrato de potasio, heterósidos
Usos: gota, afecciones genecourinarias, litiasis, hiperuricemia, hipotensora, colesterol y ácido úrico especialmente en la menopausia, edemas, sobrepeso, retención de líquido, reumatismo, afecciones de la piel como eczemas secas, psoriasis, asma
Contraindicaciones: gastroenteritis, tener cuidado con la medicación para la hipertensión

Desórdenes cutáneos: la zarzaparrila se emplea para tratar la psoriasis y los eczemas, sobre todo cuando pican. Es mejor tomarla en combinación por ejemplo Romaza (remuex crispus) y Olivo (olea europea).
Problemas de la menopausia: puede aliviar síntomas como problemas cutáneos y artríticos

Presentaciones: decocción, tintura

Efecto neuroprotector del olivo


Los procesos isquémicos en cerebro, son responsables de generar mecanismos de estrés oxidativo que conllevan a generar sustancias pro-inflamatorias y peroxidación lipídica en membranas neuronales, potenciando la posibilidad de generar infarto cerebral. Las dietas mediterráneas han logrado disminuir las patologías cardiovasculares, en especial debido a su alta concentración de polifenoles, sustancias capaces de reducir los niveles altos de colesterol LDL, y la posibilidad de eventos negativos en corazón y cerebro.
Al respecto, el aceite de oliva (integrante de la dieta mediterránea) ha dado muestras acabadas de producir efectos beneficiosos, los cuales generalmente se direccionaron siempre al área cardíaca, pero no tanto hacia el área cerebral. El presente estudio intentó validar esto último. Para ello se tomaron cuatro grupos de ratas (18 por grupo) sometidas a la experiencia de isquemia-reperfusión cerebral. El primer grupo recibió agua destilada, mientras que los otros tres grupos recibieron extractos de hojas de olivo en dosis de 50, 75 y 100 mg/kg/día. Al cabo de 30 días, se midió el tenor de lípidos en sangre antes de proceder a la oclusión de la arteria media cerebral. Luego de 24 hs de reperfusión, se procedió a medir el volumen del infarto, el edema cerebral, la barerra hematoencefálica y los déficits neurológicos post-oclusión.
Finalizado el estudio se constató que el extracto de hojas de Olivo en sus tres dosis diferentes reduce el nivel de LDL-colesterol, propio de los estados isquémicos, de manera superior al placebo (P<0.001), disminuyendo así el proceso de peroxidación lipídica.  También logró reducir el tamaño del infarto, los edemas y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Los mejores resultados fueron observados con las dosis de 75 y 100 mg/kg/día del extracto. Estos hallazgos abren las puertas para la realización de ensayos clínicos.
Referencias: Fatemeh M. et al. The neuroprotective effect of olive leaf extract.  Phytomedicine 18 (2011)

lunes, 5 de noviembre de 2012

Cola de caballo


Nombre científico: equisetum arvense L.
Acciones: remineralizante, diurética, hemostático, antianémico, mejora q incrementa la plasticidad de los tejidos
Partes que se usan: tallos
Principios activos: silicio, potasio, magnesio, aluminio, manganeso, flavonoides, taninos, esteroles, caroteno a y b, alcaloides, ácido caféico
Usos: remineralizante en la adolescencia, anemia, menopausia para fortalecer los huesos, caída del cabello, uñas frágiles, fortalece los cartílagos, oliguria, litiasis renal, edemas, cistitis, uretritis, prostatitis, reumatismo
Contraindicaciones: embarazo

La cola de caballo es un buen estimulante de las defensas y remineraliza, en casos de tuberculosis, raquitismo, astenia, osteoporosis, y para recuperarse de fracturas. Es indicada en casos de hemorragias, hematuria, equistasis, metrorragias y hemorroides, Es también adecuada en anemias hipocrómica e insuficiencia medular.
En forma experimental, se ha probado que la cola de caballo retarda el crecimiento neoplástico y la difusión de metástasis

Presentaciones: polvo encapsulado, decocción, extracto fluido, extracto seco

domingo, 4 de noviembre de 2012

Marrubio blanco


Nombre científico: marrubium vulgare L.
Acciones: eupéptico, expectorante, fluidificante de la secreción bronquial, tónico digestivo, colerético, febrífugo, hipoglucemienate, vasodilatador, sedante cardíaco, antirrítmico, hipotensor, anticonstipante, antiinflamatorio
Partes que se usan: aéreas
Principios activos: alcoholes, alcaloides, flavonoides, aceite esencial
Usos: anorexia, asma, bronquitis, insuficiencia hepato biliar, fiebre, diabetes tipo II, taquicardia, arritmias
Contraindicaciones: puede provocar náuseas y vómitos

Presentaciones: infusión, extracto fluido, extracto seco

Marrubio y diabetes


El marrubio (Marrubium vulgare)  es una especie muy empleada desde el campo popular sudamericano y europeo, para combatir dolencias respiratorias. Sin embargo, la planta en Argelia (África) es fuertemente recomendada como hipoglucemiante bajo la forma de infusión de sus partes aéreas. Siguiendo este lineamiento, investigadores de ese país llevaron a cabo un estudio en ratas a las que se les indujo diabetes experimental bajo inducción con aloxano intraperitoneal. A continuación, se les dio de beber infusiones de partes aéreas de marrubio en dosis de 100, 200 o 300 mg/kg, dos veces al día durante 15 días. Otro lote de ratas fue tratada con glibenclamida 5 mg/kg, como grupo control.
Finalizado el ensayo se pudo determinar que tanto la dosis de marrubio de 200 como la de 300 mg/kg , generan un efecto antihiperglicémico (del orden del 60%) e hipolipemiante significativos (tanto colesterol total como triglicéridos). El resultado resultó comparable al demostrado por la glibenclamida. Entre los compuestos activos observados en la parte aérea del marrubio destacan componentes polifenólicos . Entre ellos siete flavonoides, ácido clorogénico y otros ácidos cafeoilquínicos. A partir de este trabajo surge la idea de realizar un ensayo clínico con infusiones de marrubio en pacientes con diabetes tipo II o también, con síndrome metabólico.


Referencias: Boudjelal A, Henchiri Ch, Siracusa L. et al. Compositional analysis and in vivo antidiabetic activity of Algerian Marrubium vulgare infusión. Fitoterapia 83 (2): 286-292.(2012)

sábado, 3 de noviembre de 2012

Parietaria


Nombre científico: parietaria officinalis
Acciones:diurética, emoliente, colagoga, vulneraria
Partes que se usan: partes aéreas
Principios activos: calcio, mucílagos, sales de potasio, taninos, flavonoides
Usos: infecciones urinarias, litiasis, hiperuricemia, gota, hipertensión, edema, sobrepeso, disquinesia biliar, reumatismos agudos, hemorroides
Contraindicaciones: cardiopatías con trastornos renales, hepatitis

Presentaciones: decocción

viernes, 2 de noviembre de 2012

Avena


Nombre científico: avena sativa L.
Acciones: tónica, estimulante, sedante, emoliente, hipoglucemiante, antioxidante, diurético
Partes que se usan: toda la planta
Principios activos: proteínas, lípidos, glúcidos, lecitina, fósforo, magnesio, coblato, silicio, hierro, vitamina A, B1, B2, D, simil estrógenos, carotenoides
Usos: anemia, anorexia, convalecencia, astenia, agoramiento físico y mental por exceso de trabajo, edad o estrés, osteoporosis, insuficiencia ovárica, esterilidad, impotencia, hipotiroidismo, diabetes, ansiedad, insomnio, disturbios neurovegetativos de la menopausia, eczemas, dermatosis, urticaria

Problemas nerviosos: la avena se puede utilizar para mejorar la resistencia y los estados depresivos. El uso tradicional otorga propiedades antidepresivas a las semillas secas y a la planta fresca y también es eficaz en estados de ansiedad y agotamiento nervioso, sobre todo durante la menopausia. La planta fresca es un remedio tónico para todos los tipos de debilidad nerviosa y puede ayudar a mejorar la duración y la calidad del sueño cuando el paciente está demasiado cansado para dormir. La avena ayuda a dejar el tabaco y la adicción a las drogas.
Eczemas: las semillas secas se pueden usar para hacer una decocción que alivia los síntomas de los eczemas. Pon las semillas  en una bolsa de muselina y bajo el grifo del agua caliente para colar la decocción. La actividad emoliente y calmante de las semillas alivia el picor y nutre la piel.

Presentaciones
Uso externo: extracto coloidal en cremas, gel espumoso, baño, champú
Uso interno: extracto fluido
Combinaciones: para convalecencia se junto a Tusílago (tussilago farfara)

jueves, 1 de noviembre de 2012

Llantén


Nombre científico: plantago mayor L.
Acciones: emoliente, deputarivo, expectorante, antiinflamatorio, astringente, antihemorrágico, antialérgico, hipocolesterolemiante,, bacteriostático
Partes que se usan: hojas y semillas
Principios activos: mucílagos, ácidos grasos, potacio, zinz, silicio (mantiene los alvéolos bien formados, elásticos), taninos, cumarina, pectina, flavonoides
Uso interno: adelgazamiento, retrasos en el desarrollo, desadaptación, bronquitis, laringitis, traqueitis, catarros,gastroenteritis, diarreas, disenterías, cistitis, metrorragias
Usos externo: picaduras de insectos, inflamaciones conjuntivales y nasales, gingivitis, úlceras varicosas, prurito, eczema, urticaria, hemorroides con irritación y dolor

Problemas catarrales: todos los problemas catarrales de los oídos y vías respiratorias, además del sistema digestivo, mejoran con el llantén. Se puede tomar para tratar resfríos, fiebre del heno, sinusitis, tos y dolor de garganta. También trata la acidez del estómago, las úlceras pépticas, la diarrea y el colon irritable. Es mejor tomarlo en té, aunque la tintura también es eficaz. En estados agudos, tomar durante períodos cortos, pero en caso de congestión nasal, rinitis alérgica y colitis mucosa, tomarlo durante un tiempo prolongado.
Tejidos rotos o inflamados: es muy eficaz aplicarlo externamente para reparar tejidos, también estimula la curación interna del cuerpo, sobre todo de los sistemas digestivos y respiratorio.

Presentaciones: infusión, extracto fluido, extracto seco
Combinaciones: se usa con flor de Sauco (sambucus nigra) y para el efisema se combina con Pulmonaria (pulmonaria officinalis) y Tusílago (tussilago farfara)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Vid


Nombre científico: vitis vinifera L.
Acciones generales: depurativa, diurética, laxante, astringente, antihemorrágica, antianémica, antioxidante, nutritivo, tónico.
Hojas: vanotónico, vasoprotector, astringente, diurético.
Frutos: Vitamínico, reconstrituyente
Partes que se usan: frutos frescos y secos, hojas, semillas
Principios activos
Hojas: flavonoides, taninos
Frutos: glúcidos (glucosa) y ácidos orgánicos
Semillas: ácidos grasos insaturados
Uso interno
Hojas: várices, hemorroides, flebitis, fragilidad capilar, oliguria, diarrea, dismenorrea, metrorragias.
Frutos: convalecencia
Aceite de semillas: prevención de la arteriosclerosis
Para uso externo: hojas: várices, blefaritis, conjuntivitis, cuperosis

Tónico circulatorio: los efectos del vino tinto sobre el corazón son bien conocidos, aunque el zumo de uva roja puede ser igual de bueno, sino mejor. Las investigaciones han confirmado las propiedades antioxidantes de los pigmentos de la uva roja. El extracto de semillas de uva, similar en muchos aspectos a los antioxidantes del Mirtilo (vaccinium myrtillus) y del Pino marítimo (pinus maritima), proporciona un potente efecto antioxidante a los tejidos en tensión, aumentando el nivel de vitamina C de las células y reforzando los vasos sanuguíneos, sobre todo de las pequeñas arterias. Es un suplemento eficaz en casos de problemas crónicos que afectan a la circulaicón, sobre todo el endurecimiento de las arterias (arteriosclerosis), y las enfermedades vasculares periféricas como la tendencia a cardenales, las venas varicosas y neuropatía periférica asociada a diabetes.
Hígado y riñones perezosos: un ayuno de uvas, un régimen purificador naturópata en el que sólo se comen uvas durante varios días, ayuda a desintoxicar el cuerpo, sobre todo en caso de enfermedad grave. Aunque no es adecuado para todo el mundo, el ayuno de uva puede mejorar la salud y la vitalidad cuando el hígado y los riñones son perezosos.
Otros usos: las semillas y las hojas son astringentes y antiinflamatorias y se toman para liviar la diarrea. Las pasas son muy nutrituvas, laxnates suaves y demulcentes.

Presentaciones
Uso externo: infusión, decocción
Uso interno: infusión, extracto fluido, tintura, extracto seco, aceite de semillas

martes, 30 de octubre de 2012

Bardana


Nombre científico: arctium lappa L.
Acciones: depurativa, diurética, hipoglucemiante, antibiótica, antimicribiana, antifúngica, aperitivo, colerético, anticancerígena, sudorífica, lazante
Partes que se usan: raices, hojas, semillas verdes y secas
Principios activos: poliacetileno (antimicrobiano y antibiótico), inulina, ácidos fenólicos, aceite esencia, fitosteroles, taninos, mucílagos, sales potásicas
Usos:  purifica la sangre y los tejidos, obesidad, diabetes tipo II, reumatismos, gota, litiasis urinaria, cistitis, dolor de garganta, gripe, resfríos, acné, forúnculos, infecciones buco dentarias, infecciones y úlceras diabéticas, herpes, dermatosis, eczemas, psoriasis, seborrea, ampollas, hiperuricemia, anorexia nerviosa. Uso externo: caída del cabello

Purificadora de la sangre: aunque está infravalorada, la bardana se puede utilizar para cualquier situación en la que se necesite eliminar toxinas. Problemas tan distintos como el acné, la artritis, los forúnculos, los eczemas, la fibromialgia y la amigdalitis mejoran gracias a la excelente capacidad de esta hierba de estimular la eliminación de toxinas por parte de las células. Sin embargo, debe emplearse con precaución, ya que incluso una pequeña cantidad puede provocar un empeoramiento inicial de los síntomas, sobre todos de los desórdenes cutáneos. Por eso pocas veces se le utiliza sola y se la suele combinar con Pie de león (taraxacum officinale), Trébol (trifolium pratense) o Acedera (rumex crispus), que compensan su acción desintoxicante.

Presentaciones: decocción, extracto fluido, cápsulas.

Evidencias antitumorales de la raíz de bardana


La bardana  (Arctium lappa) es una planta medicinal de origen asiático, muy empleada popularmente en varias patologías humanas: como antihipertensivo, inmunoestimulante, antiinfeccioso, antiinflamatorio o protector hepático. En China suelen recomendarla mucho en procesos oncológicos, de ahí su interés en estudiar a esta planta.
Las investigaciones realizadas a la fecha dan cuenta de la presencia de compuestos polifenólicos en la raíz con importante actividad antioxidante  in vitro, trabajando especialmente sobre los radicales DPPH. El presente trabajó, realizado por investigadores brasileros de la Universidad de Campinas ensayó diferentes extractos de la raíz de bardana en distintas líneas de células tumorales. El extracto hidroetanólico demostró la más alta capacidad antioxidante, en tanto la mayor concentración de compuestos  polifenólicos fue hallado en el extracto diclorometánico, destacando la arctigenina, la quercetina y los ácidos cafeico y clorogénico.
Precisamente este extracto diclorometánico fue el único que logró inhibir diferentes líneas de crecimiento de células tumorales, especialmente las líneas K562, MCF-7 y 786-0.
Los autores señalan que sería importante seguir esta línea de investigación con este extracto a efectos de poder realizar las correspondientes experiencias en humanos.  


Referencias: Predes F, Ruiz A. et al. Antioxidative and in vitro antiproliferative activity of Arctium lappa root extracts. BMC Complementary and Alternative Medicine  2011, 11:25.

lunes, 29 de octubre de 2012

Malva


Nombre científico: malva rotundifolia L.
Acciones: demulcente, antiinflamatorio, protector de la piel y lasa mucosas, béquico, calmante de la tos, laxante mecánico
Partes que se usan: partes aéreas
Principios activos: mucílagos, glucosa, ácido galacturónico, flavonoides, ácidos fenólicos, vitaminas B1 y C
Uso interno: bonquitis crónica, bronconeumopatías, laringitis, faringitis, resfriados. Infecciones urinarias (cistitis, pielitis, nefritis, uretritis). Estomatitis, reflujo gastroesofágico, gastritis, ulceras gastroduodenales, enteriris, estreñimiento. Dermatosis
Uso externo: vaginitis, infecciones urinarias, dermatosis 
Contraindicaciones: embarazo

Presentaciones
Uso externo: compreses o emplastos, duchas vaginales
Uso interno: infusión, extracto fluido, jarabe

domingo, 28 de octubre de 2012

Drosera o Rosa del sol


Nombre científico: drosera rotundifolia L.
Acciones: antiespasmódica de las vías respiratorias, antibiótico respiratorio, antitusiva
Partes que se usan: toda la planta
Principios activos: naftoquinonas (antibiótico para estreptococos y neumococos), ácidos orgánicos, taninos, flavonoides, resina
Usos: fluidifica las secresiones, tos, irritación laríngea, tos quintosa y espasmódica, laringitis, traqueítis, neumonía, asma, bronquitis crónica

Presentaciones: infusiones, extracto fruido, extracto seco
Curiosidades: La drosera es una pequeña planta carnívora. En los países asiáticos, las droseras se usan como tónico.estimulantes, afrodisíacos y antisifilíticos. La planta seca es irritante y se aplica en etnobotánica para reblandecer callosidades y verrugas.

sábado, 27 de octubre de 2012

Pasiflora - Pasionaria


Nombre científico: passiflora incarnata L. 
Acciones: sedante cardíaco y del sistema nervioso, miorrelajante, antiespasmódico intestinal
Partes que se usan: hojas y flores
Principios activos: alcaloides, flavonoides, maltol, fitosteroles.
Usos: ansiedad, excitación nerviosa, insomnio, trastornos menopáusicos, taquicardia, hipertensión, dolores espasmódicos intestinales, úlceras gastroduodenales, contracturas musculares como tortícolis, lumbalgias, miastenias
Contraindicaciones: embarazo y lactancia

Ansiedad, insomnio, rítmo cardíaco acelerado, jaquecas: la pasiflora pocas veces provoca modorra y mitiga la ansiedad, aliviando síntomas como el ritmo cardñiaco acelerado y la jaqueca tensional. Es un analgésico suave que puede aliviar la migraña y el dolor neurálgico, por ejemplo, el de muelas.
Alteraciones del sueño, dolor espasmódico: la pasiflora es un remedio para las alteraciones del sueño seguro y no adictivo. Suele relajar y facilitar el sueño profundo. Su actividad relajante y antiespasmódica, que se suele paras por alto, también es eficaz en calambres en las piernas y dolores menstruales.

Presentaciones: infusiones, tintura, extracto fluido, extracto seco.
Combinaciones: se la suele usar con Valeriana (valeriana officinalis)

Pasionaria: posibles beneficio antiepiléptico


La pasiflora o pasionaria (Passiflora incarnata)  es una planta de gran tradición popular como sedante. Entre sus metabolitos activos destacan flavonoides (principalmente  crisina, con actividad antidepresiva), alcaloides de tipo  harmala (inhibidores reversibles de la MAO-A), aminoácidos como el GABA, etc.
El presente estudio tuvo como finalidad convalidar la actividad anticonvulsivante del extracto etanólico de P. incarnata. A tal fin se administró a un grupo de ratas PTZ (pentilene-tetrazol) en repetidas dosis de 50 mg/kg, con intervalos de 5 días, durando la prueba 15 días. El PTZ genera efectos convulsivos en animales de laboratorio, de ahí su interés en utilizarlo en la evaluación de drogas antiepilépticas.
Entre los días 5 y 15 se les administró a las ratas diferentes dosis del extracto etanólico de Pasionaria (vía intraperitoneal) junto a 2 mg/kg de diazepam (i.p).
Finalizada la prueba, se demostró una inhibición significativa en el tamaño y duración del efecto convulsivante del PTZ. Los niveles de serotonina y noradrenalina se mantuvieron normales y se vio mejo ría en la depresión post-ictal que se observa a menudo   en estos cuadros, la cual no mejora cuando se da solamente diazepam.  

Referencias: Singh B. et al. Dual protective effect of Passiflora incarnata in epilepsy associated post-ictal depression.  J. Ethnopharmacology 139 (1): 273-9 (2012). (2012).

viernes, 26 de octubre de 2012

Grosellero negro

Nombre científico: ribes nigrum L.
Acciones
Hojas: diurético azotúrico y uricosúrico, astringente, antiinflamatorio, hipotensor.
Frutos: vasorpotector, angioprotector, antirradical
Partes que se usan: hojas, frutos y capullos
Principios activos
Hojas: taninos, aceite esencia, ácidos fenólicos, flavonoides, ácido ascórbico
Frutos: flavonoides, vitamina C, ácidos orgánicos, sales potásicas, pectina
Usos
Hojas: uricemia, gota, reumatismo gotoso, litiasis renal, artritis, diarreas, hipertensión
Frutos: insuficiencias venosas (várices, flebitis, hemorroides, tromboflebitis), edemas en mienbros inferiores, alteraciones de la permeabilidad capilar, miopía progresiva, hipertensión, arteriosclerosis, hepatitis, artrosis, escorbuto.
Capullos: estimulan las suprarrenales aumentando el cortisol por lo que se lo usa como antiinflamatorio natural contra la artrosis.
Contraindicaciones: edema por insuficiencia cardíaca o renal

Refuerza el sistema inmunológico: el zumo o extracto de grosellero se puede tomar con regularidad para mantener la resistencia a las infecciones virales, como resfriados, gripe y herpes. También acelera la recuperación tras una infección.
Alergias e inflamación crónica: los capullos refuerzan la función de las glándulas adrenales y se recetan para problemas alérgicos, inflamatorios y asma. El aceite de las semillas posee un alto nivel de ácidos grasos esenciales omega 6 y propiedades similares al aceite de onagra, se puede tomar para controlar la inflamación que aparece con la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.
Tónico circulatorio: esta fruta y sus hojas, que contienen un alto nivel de antocianinas antioxidantes, se puede tomar como tratamiento prolongado para reforzar la circulación, incluidos los capilares. El zumo o extracto se puede tomar diariamente durante varios meses para mejorar los problemas circulatorios como capilares frágiles y las venas varicosas.

Presentaciones: zumo, extracto, infusión, aceite de semillas
Combinaciones: se usa junto al Arándano (vaccinium myrtillus) para mejorar la visión nocturna

jueves, 25 de octubre de 2012

Melisa


Nombre científico: melissa officinalis L.
Acciones: antiespasmódico, colerético, sedante, leve hipnótico, carminativo, emenagogo, analgésico local, antioxidante, antialérgico, antiviral, antidepresivo, relajante
Partes que se usan: hojas
Principios activos: aceite esencial, ésteres, flavonoides
Usos: resfríos, indigestiones, gases, cólicos, cafaleas, nerviosismo, depresión, insomnio, antiestamínico, alivia dolores menstruales, activa la memoria, ideal para síndromes menopáusicos, gastritis, enteritis, infecciones víricas y bacterianas, espasmos gastrointestinales, náuseas, colitis, taquicardia, neurálgias
Contraindicaciones: embarazo y lactancia. Hipotiroidismo

Ansiedad, jaqueca tensional, insomnio, palpitaciones: la melisa es un tónico relajante adecuado para la ansiedad, la depresión leve, la inquietud y el insomnio. Reduce la sensación de pánico y es eficaz contra palpitaciones nerviosas. Para todos estos problemas, se la puede tomar como infusión o tintura 2 a 3 veces por día, con dosis adicionales si es necesario. La melisa se combina bien com Escutelaria (scutellaria lateriflora).
Cólicos, gases, hinchazón: la infusión de melisa es segura para los niños, alivia dolores espasmódicos y es específico para los desórdenes digestivos asociados al estrés, como la acidez, la indigestión, los cólicos, los gases y la hinchazón.
Otros usos: se puede aplicar una infusión o tintura para acelerar la curación de irritaciones leves como repelente de insectos. Esta hierba es eficaz en caso de hipertiroidismo leve, sobre todo cuando el ritmo del corazón es irregular o demasiado rápido.

Presentaciones: infusión, tintura, extracto seco, aceite esencial

miércoles, 24 de octubre de 2012

Romero y orégano contra los hongos


La alta resistencia observada en muchas patologías fúngicas frente a diferentes antimicóticos, hace que la búsqueda de nuevos activos de origen natural sea una real necesidad. En base a ello, fueron testeadas frente a diversos hongos patógenos humanos, las infusiones de Origanum sp (orégano) y Rosmarinus officinale (romero) preparados en base a 25 g de hojas secas en 250 ml de agua destilada.  Los extractos obtenidos fueron luego sometidos a liofilización obteniéndose así un polvo con un rendimiento de 1 g para el romero y 9 g para el orégano. Para evaluar las propiedades fungicidas y fungistáticas fueron medidas  las  CIM (Concentración Inhibitoria Mínima) para cada extracto.
En el caso del Romero la CIM frente a los hongos Candida globosa, Cryptococcus laurentii y Trichosporum assai  fue de 3,12 mg/ml, siendo aún menor para Rhodotorula sp (1,56 mg/ml).   La CIM del Orégano fue de 3,12 mg/ml para los dos primeros hongos, de 6,25 mg/ml para  Trichosporum assai y de 1,56 mg/ml para Rhodotorula sp.     La CFM (Concentración Fungicida Mínima) de ambos extractos fue considerada también significativa frente a todos los hongos testeados. En conclusión, tanto el Orégano como el Romero aparecen como agentes antifúngicos promisorios.

Referencias: Honke Alves et al. (2012).  (2012). Rev. Fitoterapia 12 (S-1): 181.

Romero - memoria y Alzheimer


El romero (Rosmarinus officinalis)  es una especie aromática empleada no solo con fines culinarios, sino también medicinales desde tiempos remotos.  Entre los constituyentes más importantes de su aceite esencial figuran varios monoterpenos, entre los que destaca el  1,8 cineol. Este compuesto ha demostrado en pruebas  in vitro inhibir la enzima acetilcolinesterasa, involucrada en la génesis de la Enfermedad de Alzheimer. Dicha inhibición no sería muy poderosa. De pronto, el  1,8 cineol se encuentra en muchísimas  especies, como el eucalipto o melaleuca, entre otras. Sin embargo, la clave estaría en su actividad sinergizante con otros compuestos del aceite esencial, sobre todo con alfa y beta-pineno. La unión de los tres componentes tendría un rol relevante en la inhibición de la enzima antedicha. En base a estos estudios preliminaries, se realizó un ensayo clínico  con 20 pacientes sanos a los que se les sometió a una serie de tests aritméticos donde debían probar su memoria y poder de cálculo (algo que se encuentra gravemente deteriorado en pacientes con Alzheimer).
El método de incorporarción del aceite esencial fue a través de la vía nasal por difusión  directa ambiental. En el estudio, los voluntarios no eran informados que el aceite esencial que respiraban formaba parte de la prueba o test cognitivo. Se les dijo que simplemente se trataba de una aromatización placentera del ambiente donde se llevaba a cabo el estudio, durante los 10 minutos que duraba la prueba.
Una vez finalizado el mismo se constató una mayor velocidad en la resolución de los problemas expuestos en  el test, a diferencia del  grupo control que no tuvo aromatización ambiental, y reflejó tiempos más prolongados de resolución.  Por ahora, los autores del ensayo son cautos, y prefieren ampliar el número de voluntarios a una escala mayor en un próximo estudio, y así poder sacar mejores conclusiones.

Referencias: Moss M. et al. Medscape Medical News. February 2012 2012 20122012.

martes, 23 de octubre de 2012

Romero

Nombre científico: rosmarius afficinalis
Acciones: tónico del sistema nervioso, tónico digestivo, colagogo, colerético, simpaticomimético y parasimpaticomimético, antigonadotrófico, espasmolítico, hepatoprotectos, diurético uricosúrico, emenagogo, mucolítico, antiinflamatorio, antiparasitario, carminativo, antioxidante
Partes que se usan: hojas
Principios activos: aceites esenciales, ácido fenólico, flavonoides
Usos: trata la sangre, facilita la llegada de sangre al cuello y la cabeza, estimula las suprarrenales, se usa en palpitaciones, vértigo, cefaleas, zumbidos en los oídos, síndrome de Venier, fortalece los vasos sanguíneos débiles, saca el cansancio y la angustia, trabaja en la epilepsia, tiene acción sobre los procesos infecciosos hepáticos, ictericia, estimula la digestión, espasmos digestivos, dispepsias asociadas a tensión nerviosa, flatulencias, amenorrea.
En uso tópico, mialgias, reumatismos musculares, ciáticas, neuralgias intercostales, caspa

Jaquecas, migrañas, agotamiento nervioso: el romero puede aliviar rápidamente las jaquecas provocada por exceso de trabajo y tensión nerviosa. Para las jaquecas asociadas a la presión alta, se lo combina con Tila (tilia). También es eficaz contra migrañas.
Digestión, mala circulación, poca energía: es tónico, antioxidante y estimula la digestión y el flujo sanguíneo de todo el cuerpo, por lo que es eficaz para quien tiene poca energía, sobre todo a causa de presión baja o falta de apetito. Es una hierba básica para los pacientes que no mejoran, ya sea tras una enfermedad prolongada o a causa de malas digestiones o mala circulación. Para un mejor resultado es necesario tomarlo durante varios meses antes de las comidas.
Tónico capilar: con las hojas se prepara una infusión acondicionadora para el cabello, tonificando el cuero cabelludo y fortaleciendo el cabello
Contraindicaciones: embarazo, epilepsia. El aceite esencial puede causa irritación renal.

Presentaciones
Uso externo:  aceite esencial
Uso interno: infusión, extracto fluído, extracto seco, aceite esencial, tintura

lunes, 22 de octubre de 2012

Cardo mariano


Nombre científico: sylybum marianum
Acciones: tónica cardíaca, insuficiencia hepática, hepáticas agudas y crónicas, cirrosis, hipotensión arterial, diurético, relajante muscular, antiespasmódico Como aplicación tópica se usa en eritemas, envejecimiento cutáneo, antioxidante, colestero, estimula la producción de leche materna.
Partes que se usan: semillas y hojas
Principios activos: tiramina, histamina, silimarina, flavonoides, mucílagos, fitoesteroles, ácidos orgánicos, saponósidos, aceite esencial
Usos: cefaleas permanentes, acné, alergias, dermatosis, cortes y heridas por ser bactericida y favorecer la cicatrización, quemaduras, adenopatías cervicales, ganglios inflamados, agotamiento, insomnio, ansiedad, hepatitis, cirrosis
Contraindicaciones: hipertensión arterial.

Desórdenes hepáticos: es mejor tomar el extracto estandarizado para mantener al hígado sano. Se puede tomar siempre que éste sufra tensión, lo que se suele saber cuando aumenta el nivel de enzimas del hígado. Las semillas contienen silimarina, una sustancia que protege al hígado de las intoxicaciones; un gran ejemplo de la capacidad de esta hierba de evitar el envenenamiento es que actúa contra el veneno de las canalejas. Los problemas médicos que responden bien ante el cardo mariano son el colesterol alto, la hepatitis aguda y viral crónica,, las enfermedades hepáticas crónicas y la cirrosis provocada por el alcoholismo. En caso de enfermedad hepática y para proteger la función del hígado durante la quimioterapia, consultar a un profesional. El uso prolongado del cardo mariano es seguro.
Otros usos: Las madres que amamantan toman las semillas  para aumentar la producción de leche. Tiene buena reputación como remedio para los estados depresivos.

Presentaciones: decocción, extracto fluido, extracto seco

Cardo mariano en hepatitis - Ensayo clínico


El cardo mariano  (Silybum marianum) tiene una vasta reputación como droga vegetal hepatoprotectora, a partir de la actividad de los flavolignanos que en su conjunto se conocen como Silimarina. No obstante, su suministro frente a casos ya instalados de hepatitis ha sido siempre discutido. El presente estudio procuró determinar si los pacientes que padecen hepatitis agudas de diferente etiología, pudieron hallar mejorías sintomáticas tras el suministro de extractos de silimarina por vía oral, lo cual debería verse reflejado en los análisis de laboratorio. El estudio se llevó a cabo en dos hospitales de Egipto, y los participantes (n=105) del presente ensayo clínico (randomizado, controlado con Placebo al ser divididos en dos grupos) mostraban en sus análisis de sangre elevaciones importantes de sus transaminasas, en cifras mayores a 40 veces lo normal en promedio. Los pacientes del grupo activo recibieron 140 mg de cápsulas conteniendo Silimarina, y los del grupo Placebo cápsulas con una vitamina.
El tratamiento fue llevado a cabo a lo largo de 4 semanas, siguiéndose una etapa observacional posterior también de 4 semanas. Los exámenes de laboratorio fueron llevados a cabo durante varios días a lo largo de las 8 semanas. Finalizado el estudio, se pudo demostrar que en ambos grupos (Silimarina y Placebo) no se produjeron efectos adversos.
El grupo Silimarina, a diferencia del grupo Placebo, mostró una mejoría rápida de la sintomatología  producida por la hepatitis, observándose más rápido aclaramiento en el color de la  orina  y  en la atenuación de la ictericia. También se mostró una reducción de la  bilirrubina indirecta en sangre, aunque los parámetros vinculados a las enzimas hepáticas y a la bilirrubina directa no mostraron resultados muy significativos.
Como conclusión se puede afirmar que la Silimarina resulta beneficiosa en atenuar los signos y síntomas de los cuadros de hepatitis.

Referencias: Samer S. et al. A randomized controlled trial to assess the safety and efficacy of silymarin on biomarkers of acute hepatitis.  Phytomedicine 16 (2011) (2011) 391–400.

domingo, 21 de octubre de 2012

Boldo


Nombre científico: peumus boldus
Acciones: colerético, colagogo, hepatoprotector, laxante, diurético, hipnótico, eupéptico, aintiinflamatorio, antioxidante
Partes que se usan: hojas
Principios activos: alcaloides, aceites esenciales, fenoles, óxidos, cumarina, flavonoides, taninos, resina, sales minerales.
Usos: ayuda a la producción de bilis, drena o limpia la vesícula obstriuda, litiasis biliar, hepatitis, cólicos hepáticos, espasmos digestivos, insomnio, cistitis, vulvovaginitis, dispepsia
Contraindicaciones: obstrucción de las vías biliares, embarazo, lactancia

Presentaciones: infusiones, extracto fluido, extracto seco
Combinaciones: como colerético se usa con Alcachofa (cynara scolymus), Diente de león (taraxacum officinale) y Cúrcuma (curcuma domestica valeton). Para el estreñimiento se usa con Sen (cassia angustifolia), Bardana (artium lappa), Frángula (rhamnus frangula) y Aloe (aloe vera)

sábado, 20 de octubre de 2012

Lúpulo


Nombre científico: humulis lupulus L.
Acciones: tónico por excelencia, sedante, amardo eupéptico, espasmolítico, bactericida, fungistático, estrogénico, antiandrogénico
Partes que se usan: estróbilos
Principios activos: aceite esencial, ésteres, cetonas, ácido valeriánico, principios amargos resinosos, proncipios estrogénicos, trazas de histamina, taninos.
Uso interno: anemias, anorexia nerviosa, estimulante del sueño (insomnio y tensión nerviosa), colon irritable, disminuye la inflamación y la tendencia a infecciones gástricas, gastritis crónica, espasmos gastrointestinales, angiocolitis, neuralgias, ansiedad, hiper-excitabilidad sexual masculina, insuficiencia ovárica por premonapausia o menopausia. Enfermedades infecciosas (tuberculosis, lepra, disentería bacteriana).
Uso tópico: úlceras crurales y acné juvenil, dermatosis micótica
Contraindicaciones: síndromes que causen hiperestrogenia.

Alteraciones del sueño: para inducir el sueño es conveniente emplearlo con otros remedios sedantes como Pasiflora (passiflora incarnata). Su acción estrogénca es eficaz en pequeñas dosis para tratar los sudores nocturnos de la menapausia.
Malas digestiones, colon irritable: una gotas de tintura de lúpulo antes de las comidas estimulan el apetito. Junto con hierbas como la Manzanilla (chamomilla recutita) puede aliviar el colon irritable.

Presentaciones
Tinturas, pastillas, cápsulas

viernes, 19 de octubre de 2012

Fucus


Nombre científico: fucus vesiculosus
Acciones: laxante, estimulante tiroideo, antilipemiante, retardador de la absorción de glúcidos.
Partes que se usan: filoides
Principios activos: yodo, sales minerales, oligoelementos, carotenoides, lípidos, fenoles
Usos: sobrepeso, reumatismo, artritis, hipotiroidismo, diabetes II, celulitis (uso externo)
Contraindicaciones: debido al alto aporte de cloruro sódico y de yodo debe evaluarse su uso en cada caso. No utilizar en caso de hipertiroidismo o hipertensión. Embarazo y lactancia.

Pérdida de peso e hipotiroidismo: algunas pruebas sugieren que el fucus es un suplemento eficaz para perder peso cuando se padece hipotiroidismo. Esta alga es específica para la baja actividad de la tiroides, un problema que provoca la falta de vitalidad, humor depresivo, aumento de peso y sensibilidad al frío. Puede invertir rápidamente los síntomas del hipotiroidismo leve.
Otros usos: el fucus contiene minerales como el yodo, silicio, zinc y cobre, por eso está relacionado con la deficiencia de la función tiroides y de minerales. Además refuerza la elasticidad y la salud general de las arterias. Mejora síntomas artríticos y reumáticos relacionados con la función tiroidea. Su sabor no es muy agradable por lo que es mejor tomarlo en cápsulas.


Presentaciones: infusión, extracto fluido, extracto seco, jarabe.

jueves, 18 de octubre de 2012

Ulmaria - Reina de los prados


Nombre científico: fillipendula ulmaria L. - spiraea ulmaria L.
Acciones: antiespasmódica, diurético azotúrico y dalidiurético, antirreumática, tónica cardíaca, sudorífica, anticoagulante, antigotoso, antiácido, febrífugo, astringente
Partes que se usan: flores y hojas
Principios activos: salicilatos, mucílagos, vitamina C, taninos, glucósidos, cumarina, sales potásicas, aceite esencial
Usos: cistitis, uretritis, nefritis, litiasis urinaria, edemas, reumatismo articular agudo y artrosis por ser miorrelajante, gota, arteriosclerosis, previene tromboembolismos, fiebre, resfriados, gripe, cefaleas, jaquecas, dispepsias acompañadas de hiperacidez, hipertensión, celulitis, obesidad, diarreas aguas y crónicas, colon irritable
Contraindicaciones: úlceras gastro duodenales,  tratamientos con anticoagulantes ya que potencia sus efectos, y alergia a la aspirina.

Acidez de estómago, úlceras gástricas y colon irritable: es uno de los mejores remedios para la acidez ya que estimula la salud del estómago y controla la liberación de ácidos. La infusión de Ulmaria alivia síntomas de acidez y reflujo ácido, aunque para un mejor resultado debe tomarse durante un período largo. es un tratamiento eficaz contra la diarrea crónica y el colon irritable gracias a su poder astringente y fijador.
Dolores reumáticos: la Ulmaria puede aliviar articulaciones y músculos rígidos, cansados y doloridos, calma la inflamación y estimula la eliminación de residuos ácidos. Si los síntomas empeoran al despertar o cuando se está sentado durante un rato, combinarla con Apio (apium graveolens) para aliviar la inflamación y estimular la libertad de movimientos.

Presentaciones: infusión, extracto fluido, tintura, extracto seco
Combinaciones: en el tratamiento de afecciones reumáticas se puede combinar con Grosellero negro (ribes nigrum) , Llantén (plantago major), Sauce (salix alba)

miércoles, 17 de octubre de 2012

Manzanilla

Nombre científico: matricadia chamomilla

Acciones: tónica, carminativa, antiinflamatoria, buena para la rosasea, antiespasmódico, antiséptico, antifúngico, antialérgico, emenagogo, analgésico, sedante
Partes que se usan: flores secas
Principios activos: flavonoides, cumarinas, salicilatos, taninos,
Usos: anemias, leucopenias (disminución de glóbulos blancos), anorexia, parásitos, inflamaciones intestinales, enteritis, duodenítis, dispepcias, indigestiones, úlceras gastroduodenales, gases, diarreas nerviosas, neurálgias, neurítis, ansiedad, trastornos digestivos de origen nervioso, dolores menstruales,
En aplicación tópica: cicatrización de heridas, grietas del pezón, úlceras, vaginitis, hemorroides, eczemas, conjuntivitis, gingivitsis, faringitis.
Contraindicaciones: embarazo

Problemas digestivos e inflamaciones: la manzanilla es la hierba europea más utilizada, ya que la pueden tomar los bebés, niños y adultos para todo tiempo de problemas digestivos (úlceras, dolor de estómago, cólicos, diarrea, acidez, gastritis, enfermedad de Crohn, colitis). Estimula la recuperación. Se la usa para calambres. Lo ideal es prepararla en tetera o taza con un plato encima ya que la mayoría de sus constituyentes se encuentran en el vapor. Es un excelente antiinflamatorio de uso tópico (sarpullidos, rozadoras, picaduras de insectos). Se puede aplicar una bolsita de te de manzanilla en los ojos irritados. Se puede aplicar loción o cataplasma para pezones irritados y mastitis.
Dolor y calambres menstruales: la infusión sirve para aliviarlos.
Tensión nerviosa: la manzanilla es eficaz para tratar calambres musculares provocados por la tensión del trabajo excesivo. Es un sedante y relajante suave por lo que se la usa para aliviar la ansiedad y el estrés que impide las funciones digestivas normales, como colon irritable. Se puede tomar regularmente con Jengibre (zingiber officinalis) para la tensión nervios y manos y pies fríos.
Enfermedades de los niños: la manzanilla es un remedio de primera categoría para niños a partir de los 6 años. Las madres que amamantan pueden tomar té o añadir una taza al baño del bebé para calmar las molestias digestivas y los cólicos. Calma a los niños irritables y agotados y  estimula la relajación del sueño. La infusión puede aliviar molestias de la dentición.

Curiosidad: en la época medieval, la manzanilla se consideraba la planta del médico. Se afirma que nada contribuye tanto a la salud de un jardín como las hierbas de manzanilla cuando se dispersan sobre él. una planta decaída o enferma se puede recuperar si se coloca manzanilla cerca de ella.

Presentaciones
Uso externo: infusión, tintura
Uso interno: aceite esencial
Combinaciones: Reina de los prados (filipendula ulmaria - spiraea ulmaria)